¿Cómo es posible que un disco como “Surrealista” nos explota en la cara y lo dejamos pasar?
Hoy vamos a hacer una pequeña pausa en esta bitácora de notas musicales diarias que estamos desarrollando desde Amplify Radio porque no podemos creer lo que está sucediendo.
El 31 de octubre del 2021 fue un día mítico y no por una gran celebración de Halloween o algo así, todo sabemos que ese lugar le pertenece a Los Cuchillos, sino porque ese día se publicó el más reciente álbum del artista costarricense/estadounidense Alexander Hippert, una de las mejores producciones que le hemos escuchado hasta ahora.

Diseño gráfico: Andres Murillo & Alexander Hippert
Este disco estuvo a cargo casi en su totalidad de Hippert, ya que fue él quien compuso la música y la letra, pero también fue mezclado y producido por él mismo; masterizado eventualmente por Julián Picado.
Es un álbum que le hace honor a su nombre y que esconde desde orquestaciones épicas o cinematográficas, hasta canciones de amor, líneas super groovy de bajo, silbidos, arreglos en sitar, teclados obtusos, bizarros, pero también dulces o pícaros de vez en vez.
¿Es este el Hippert que conocíamos? Lo cierto es que no podemos decir que esa pregunta tenga una respuesta correcta, pero conociendo su historia como músico, este disco es todo lo que esperábamos de él.
Esta historia comenzó en agosto del 2018 cuando Hippert lanzó “Amor Telefónico“, que en aquel momento era el primer sencillo de este disco. Esta primera canción expone los primeros colores del lienzo. Contó con la participación de Fernando Víquez, actual bajista de La Nada Indivisible y David Vargas, baterista de Infibeat.
Esta canción fue coproducida y mezclada por Charly Fariseo de Rombos; además fue grabada por Jorge Noguera aka Popeye en Conquista Records y masterizado por Justin Rose, GCR Audio. Buffalo, NY, EEUU.
Después de eso pasarían 3 años de silencio hasta que en agosto del 2021 revelara junto a Maldito Estudio “Gracias” y “Delirio”, los últimos dos sencillos previos al lanzamiento oficial del álbum.
“La canción “Gracias” es una oda, una celebración al perdón y al dejar ir, de liberarnos de los rencores de quienes nos han traicionado y viceversa.
En cuanto al sonido de la canción esta incorpora la fusión de elementos de producción tanto modernos como “retro”, sobre todo influenciado por música del sello Motown de Detroit, responsable de la gran mayoría de discos de soul y R&B de los años 60s y 70s, así como el uso sintetizadores y texturas alusivos a la década de 1980”
Alexander Hippert
Así llegamos hasta hoy, el momento donde ya comprendemos a Hippert un poco más después del lanzamiento de su nuevo álbum “Surrealista”. Para este momento tenemos claro que Hippert ya nada más hace lo que quiere, lo que le gusta, lo que lo inspira. El disco está disponible en todas las plataformas digitales y se puede comprar en Bandcamp por $9, vale la pena.
Este es un disco definitivamente más maduro, con muchísimas capas de contenido y de musicalidad además, tiene una fuerte influencia de la música argentina; por lo que a su vez se suma a una generación de artistas costarricenses inspirados en esta escuela de la música marcada por referentes como Charly García, Spinetta, Pedro Aznar, Gustavo Santaolalla, Cerati, Fito Páez; entre otros,
En los últimos tres años particularmente, hemos visto surgir cada vez más bandas con una mezcla latina que oscila hacia ese sonido, como por ejemplo La Máquina Salvaje, Katomi One, Junno, La Nada Indivisible y ahora desde nuestra perspectiva, Hippert se suma a la lista de una manera sutil y cautelosa,
No sabemos que sigue pero nos genera curiosidad, así como también las combinaciones sonoras que puedan salir de toda esta escena en crecimiento.