Portada » Desde la tierra donde creció Guadalupe Urbina

Desde la tierra donde creció Guadalupe Urbina

by Lit

De padres inmigrantes fue en Carrillo de Guanacaste que el mundo vio nacer a una artista que estaría unos escalones arriba de lo ordinario

Guadalupe Urbina nació en 1959 y a sus 62 años se ha convertido, no solo en una referente, si no una inspiración para todos y todas los y las artistas costarricenses. 

Querido lector: Si es el caso de que usted no está tan enterado de quién estamos hablando, no se preocupe, que en este medio vemos como prioridad instruir e informar sobre artistas nacionales a nuestra audiencia. 

Guadalupe Urbina y Mike Joseph.

Dicho esto me di a la tarea de investigar los mejores momentos de Guadalupe Urbina y recopilarlos para su disfrute. Así tal vez con asombro usted va a poder preguntarse: ¿Existen artistas de este calibre en nuestro país? Pues sí, si los hay. 

En la década de los 70’s Guadalupe Urbina, tras la muerte de su madre, se trasladó a San José donde ingresó a la Universidad de Costa Rica para iniciar en la carrera de estudios musicales y con tan poca experiencia y exposición logró posicionarse durante dos años consecutivos en los primeros lugares de los festivales universitarios. 

Huba Watson y Nelly Juárez.

En 1988 la cita fue en el (antigüo) Estadio Nacional en el cual como parte de la gira de Amnistía Internacional logró compartir escenario con artistas (a quienes de fijo ella no le envidiaba ni un segundo de sus vidas) con Bruce Springsteen, Sting, Tracy Chapman, Peter Gabriel y Youssou N’Dour.

De ahí, saltamos a 1994 año en que recibió el Premio Gaviota del Círculo de Bellas Artes, con sede en Madrid, España. Esto debido a trabajos de narración oral.

Un año más tarde recibió, de manos de Youssou N’Dour (con quien Guadalupe ya había chiveado, nada que envidiar) el Premio América de los Descubrimientos de Radio Francia.

Kumary Sawyers y Stephie Davis.

La lista podría quedar extensa sobre los logros Guadalupe Urbina, quien es más allá de ser una artista, es toda una institución para la cultura costarricense. 

Vengo de una Tierra es un sencillo de Guadalupe Urbina que fue lanzado en el año 1995. Pasaron 26 años para que la canción vuelva a ponernos los pelos de punta y esto es lo que nos reúne hoy aquí. Una canción que dio vida a una canción completamente nueva y diferente.

El sencillo es una celebración de la afrodescendencia en Costa Rica, en toda su diversidad, una producción que reúne a más de 15 artistas, por primera vez juntos, en un proyecto de esta naturaleza. Es además el primer lanzamiento del sello costarricense de música de raíz e identidad Araima Records.

La canción fue producida por Andrés Cervilla y Luis Porras (Pee-Pah! Fábrica de Sonido y Proyecto Jirondai) quienes inauguran con ella el sello Araima Records, dedicado a la diversidad cultural y sonora, a las músicas de raíz e identidad. Andrés es conocido por su trabajo como productor musical y diseñador de sonido, es director de la agrupación UachiMán, músico de Infibeat, Proyecto Jirondai y de la banda panameña Señor Loop.

Artistas como el productor limonense Mike Joseph, las voces de Kumary Sawyers, Huba Watson, Stephie Davis, Nelly Juárez y Fabricio Walker se unen a Guadalupe Urbina y los integrantes del grupo Kawe Calypso – Danny Williams, Alfonso “Gianty” Goulbourne y Junior Álvarez -, en este valioso documento sonoro de identidades afrocostarricenses.

Danny Williams y Junio Emilio Álvarez.

Gianty Alfonso Goulbourne y Fabricio Walker.

La obra fue apoyada y comisionada por el Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas (UNFPA) en el marco del Primer Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, cuya ceremonia inaugural se llevó a cabo el pasado 31 de agosto en el Teatro Nacional, situando a Costa Rica como la sede y reconociendo al país como el principal promotor de esta iniciativa ante las Naciones Unidas.

“Mediante este trabajo un grupo de artistas costarricenses han logrado rescatar los aportes y la riqueza de la diáspora africana en esta hermosa canción. Un aporte muy valioso al reconocimiento, la justicia y el desarrollo de las personas afrodescendientes alrededor del mundo, como lo promueve el Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes, impulsado por Naciones Unidas”, comentó Harold Robinson, Director Regional de UNFPA para América Latina y el Caribe.

Me llena de orgullo el hecho de haber podido trabajar esta obra junto a tantos artistas, plasmando ese sabor musical que cada uno aportó. Esto marca una nueva página en la historia de Costa Rica y nuestra herencia afrocostarricense. Desde el momento en que se me presentó la propuesta de formar parte de este proyecto, desde el proceso mismo de la composición hasta tener el material final, en lo personal, ha sido de mucho crecimiento como cantautor y productor”, agrega Mike Joseph.

Walter Ferguson.

La canción cuenta también con un video producido por Gregory Jiménez, quién acompañó a los artistas durante muchas horas de grabación en estudio. En el audiovisual se aprecia el trabajo de las voces principales, junto a algunas fotografías que recogen parte de la historia afrodescendiente en Costa Rica. Como un homenaje se nombra a compositores, artistas, escritores y grandes figuras de la cultura afrodescendiente como Walter Ferguson, “Buda” Roberto Kirlew, Quince Duncan, Shirley Campbell, Carlos Rodríguez Santana, Eulalia Bernard, Sacramento Villegas, Delia McDonald y Dolores Joseph.

Aparte de la emoción de ver tanto talento unido en una sola producción, la nostalgia que causa escuchar esta nueva versión de una gran canción de Guadalupe y verla a ella misma haciendo su aparición en el video hacen de esto una experiencia mágica. 

Guadalupe Urbina relata en su canción que viene de una tierra ardiente, pero que solo es para una gente y ellos son los que saben sentir.  

You may also like

Leave a Comment